lunes, 3 de octubre de 2011

LA IDENTIDAD DOMINICANA, UN SINCRETISMO CULTURAL.

LIC. WALYS MATOS M. (walysmatos@hotmail.com)
A propósito del Día de la Raza, de la Hispanidad, de la Identidad Nacional o Encuentro de dos Mundos como se le llama a la festividad del día 12 de octubre, con motivo del encuentro de los europeos con las tierras occidentales a partir del año 1492.
Como ya todos sabemos el encuentro entre los países del Viejo Continente (Portugal, España, Francia, Holanda) y los países del Nuevo Mundo como se le suele llamar al continente americano, trajo como consecuencia una mezcla, fusíón o sincretismo cultural entre los pueblos conquistados y colonizados por los mismos.
La República Dominicana no es ajena a este cóctel cultural que comenzó a manifestarse desde que los colonizadores españoles empezaron a tener incidencia desde que descubrieran la isla de Santo Domingo el 5 de diciembre de 1492 y desde que la conquistaron y la colonizaron.
Estas fusiones étnicas empezaron primero a tener incidencia en lo que es la religión, como he de saber los europeos implantaron su religión en los países colonizados y conquistados, pero hay que destacar que cuando los europeos pisaron nuestra isla, los primeros pobladores de Santo Domingo (Tainos) poseían sus propias manifestaciones religiosas, muy definidas por cierto. Los antiguos pobladores de Santo Domingo (Los Tainos) eran politeístas y adoraban fuerzas difusas de la naturaleza o seres inanimados como: árboles, el sol, la lluvia etc. También adoraban objetos de madera o de barro llamados Cemies que eran los seres espirituales de la mitología de estos pueblos aborígenes (Yocajú, Bagua Maorocoti, Opiel Guobiran, Baibrama, Corocote y Maketauri Guayaba, eran los mas relevantes). El Cemi representaba los espíritus de los antepasados muertos.
Todas éstos eventos religiosos en conjunto con las creencias religiosas de los españoles y de los esclavos africanos (luego que fueron traídos como esclavos) trajo consigo el origen del sincretismo religioso de la República Dominicana.
Las expresiones religiosas como la adoración a la Virgen de la Altagracia y de las Mercedes es un aporte netamente español a nuestra cultura, la santería, la fiesta de palos, la brujería son aportes religiosos a rajatabla de los africanos. Los aportes en cuanto a la religión por parte de los grupos aborígenes de la isla es muy escasa.
La religión no fue el único sector donde estos grupos étnicos tuvieron incidencia, también en la alimentación, la música, el lenguaje y otros ámbitos culturales.
En la alimentación por ejemplo debemos destacar que los españoles aportaron lo que son las carnes, el arroz con leche, la paella, los mariscos, la preparación de pescados, las habichuelas con dulce, los vegetales, principalmente de los llamados hortalizas ( tomates, repollo, brócoli, coliflor, rábano, etc.), los vinos entre otros.
Los africanos por otro lado aportaron a nuestra gastronomía todo lo que tiene que ver con la alimentación frita (frituras como les llamamos en la actualidad) como: el mondongo, entresijos, longanizas, morsillas, fritos de plátanos o tostones, también el moro de guandules, el ñame entre otros.
Los grupos aborígenes fueron los que tuvieron menos aportaciones en la cultura dominicana, pero en los aportes gastronómicos podemos mencionar los siguientes: el cazabe, la yuca y la yautía, el mabi de bejuco.
Estas contribuciones raciales trajeron consigo el surgimiento de diversos platos nacionales de nuestro país entre ellos:
 Sancocho
 La Bandera (arroz, habichuela y carne).
 El moro de guandules
 El Mangú.
 Mofongo.
 Pastel en hojas.
 Fritos maduros y Tostones
 Las habichuelas con dulce
 Las arepitas de maíz.
 El chivo con orégano, en la región Noroeste
 El pescado con coco de Samaná
 El cazabito tostado con aceite verde y sal.
 El chicharrón con casabe de Villa Mella
 El ceviche, seviche o sebiche (plato preparado a base de mariscos y pescados de origen aborigen).
 Arepitas de mano.
 El domplin en San Cristóbal
 Las semillas de cajuil guisadas en Santiago Rodríguez
 El casabe con manbá (mantequilla de maní) en la línea noroeste
En cuanto a la música, debemos destacar que nuestros principales ritmos dominicanos tienen esa mezcla de los diferentes grupos étnicos mencionados, por ejemplo nuestro merengue utiliza los instrumentos heredados de los tres: la guira (aporte aborigen), la tambora (aporte africano), el acordeón (aporte europeo).
El ámbito religioso y el ámbito lingüístico ha sido donde más hemos tenido un resultado racial que conforman nuestra identidad nacional.
De los españoles heredamos su idioma que es el principal aporte hecho por ellos a nuestra identidad nacional y de los africanos y aborígenes poseemos muchas palabras que aun utilizamos en la actualidad.
Por ejemplo, en nuestro idioma podemos encontrar palabras de descendencia africana como: bemba, bambú, tambora, milonga, chimpancé, mamey, banana, mucama, kimbo, mondongo, mina, fandango, marimba, etc.
De los aborígenes heredamos las siguientes palabras: cancha, macabi, cacique, cacicazgo, lambí, hembra, pampa, areito, batata , bohío, guayaba, jaragua, hamaca, Higuey, guayaba, auyama, maíz, huracán, cacao, canoa, tabaco, caucho, iguana, hule, tiza, entre otros.
Hasta aquí los principales aportes culturales de los diferentes grupos étnicos que conformaron nuestro identidad. En otra oportunidad les estaremos hablando sobre los aportes culturales de los grupos inmigrantes de fínanles del siglo XIX en la República Dominicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario